top of page

Objetivo de la clase:

Definir el carácter 

dialógico de la argumentación en situaciones de enunciación cotidianas.

¿Qué aprenderemos?

 la Secuencia argumentativa

(H.Calsamiglia & A. Tusón. Las cosas del decir. Barcelona: Ariel, 1999, p.294)

Para comenzar, observen el siguiente video:

Reflexionemos...
¿En qué situaciones de la vida diaria emplean la argumentación para convercer o persuadir a los demás? 
¿Recuerdas haber visto este contenido antes?

El carácter dialógico de la argumentación

 

        La argumentación posee un forma dialógica porque siempre estarán presentes al menos dos actores. A veces el destinatario puede estar ausente, al no ser del todo identificable o no estar presente de manera concreta; sin embargo, aunque no sea posible identificarlo, quien emite una argumentación siempre tiene en mente una audiencia a quien quiere convencer de su punto de vista; si no existiera tal audiencia, la argumentación carecería de sentido.

 

        El diálogo en la argumentación implica que el punto de vista que se prentende establecer siempre puede enfrentarse a otro punto de vista opuesto o alternativo. Es decir, la propuesta de quien argumenta puede siempre ser contra argumentada, puesto que el tema del cual trata es  susceptible de ocasionar opiniones diversas.

 

Situación de enunciación

 

        La argumentación, como fenómeno social y comunicativo, se enmarca siempre en una determinada situación comunicativa. Algunos autores proponen que las características propias de toda argumentación y que constituyen la llamada situación de enunciación son:

 

  • Objeto: Tema controvertido o polémico que puede ser enfrentado de diferentes maneras.

  • Emisor: Manifiesta una forma de ver e interpretar el tema.

  • Carácter: Polémico y fuertemente dialógico. Se basa en la contraposición de dos o más posturas.

  • Finalidad: Lograr la adhesión o persuadir a un receptor de la aceptabilidad de una idea.

 

        Frente a un tema polémico, el emisor manifiesta su punto de vista, es decir, su forma de ver la realidad en relación con el tema. Por ejemplo: 

- Frente al tema de la “legalización del aborto terapéutico”, una persona puede opinar que no debe realizarse porque el bebé es un ser vivo y se estaría cometiendo homicidio; otra, que el aborto debe ser legal porque la mujer tiene derecho a decidir sobre su propio cuerpo; y una tercera persona podría sostener que, es ihumano hacerlo, porque debería realizarse sólo cuando el embarazo pone a la mujer en peligro de muerte o de un mal grave y permanente. 

        Si te fijas, cada uno de estos puntos de vista expresa una forma de ver e interpretar la realidad, que está determinada por los principios, valores o creencias que tienen quienes sostienen dichas posturas. 

        Estos emisores que tienen un determinado punto de vista intentarán convencer a otros de que su postura es la mejor o más razonable; por eso decimos que la argumentación tiene como finalidad o propósito convencer o persuadir a una audiencia. Para cumplir este propósito, el emisor puede utilizar recursos que se orientan a la racionalidad o a la emotividad del receptor. Cuando los recursos utilizados se orientan a la racionalidad, es decir, cuando se dan razones que apelan al intelecto, hablamos de que el emisor busca convencer.

        Cuando se dan razones que apelan a la emotividad, decimos que el emisor busca persuadir; esto es frecuente en la publicidad, por ejemplo, cuando se intenta vender un perfume diciendo “Si usas este perfume serás irresistible”: no se están dando razones sobre por qué el perfume es de calidad, sino que se busca hacer sentir al receptor que si lo usa será más atractivo.

Actividad 1: Observen atentamente los siguientes videos y respondan:

  •  ¿Cuáles son el objeto, el emisor, el carácter y la finalidad de la situación de enunciación?

Sabías qué...

La propaganda, como herramienta de difusión política, se desarrolla junto con las primeras sociedades complejas, cuyos gobernantes difundieron, por distintos medios, sus logros y obras. La propaganda, tal como la conocemos, aparece recién en el siglo XX, cuando surge la cultura de masas.

Las guerras mundiales fueron determinantes al respecto, así como también lo fue la creciente influencia de la prensa escrita, de la radio y del cine. La eficacia persuasiva de estos medios fue especialmente notable en contextos totalitarios, a tal punto que el régimen nazi creó un ministerio de propaganda, dirigido por Joseph Goebbels, uno de los hombres de mayor confianza de Adolf Hitler. Sus estrategias y preceptos aún hoy son estudiados por los expertos en comunicación política, quienes los han adaptado a contextos democráticos.

Como pudieron identificar, en los videos se presenta el carácter dialógico del discurso argumentativo,

porque en ambos se supone el diálogo con el pensamiento de otro, buscando modificar su punto de vista para lograr convencer y/o persuadir. 

¡Ahora podrás identificar esto en las situaciones de la vida diaria!

¡Ha sido suficiente por el día de hoy!

Nos vemos la próxima clase.

¡Que tengas un lindo día!

¡Buen día estudiantes!

En la clase de hoy veremos las secuencias argumentativas. Éstas se presentan en muchas de las actividades discursivas de la vida cotidiana: en una asamblea, en un mitin, en una alocución parlamentaria, en la publicidad, en un artículo editorial, en uno de opinión, en una crítica de arte, de cine, etc.

Se argumenta, en fin, en cualquier situación en la que se quiere convencer o persuadir algo a una audiencia, ya esté formada por una única persona o por toda una colectividad”.

Lee atentamente el siguiente contenido

Recordemos...

La finalidad de la argumentación es convencer y persuadir. Su diferencia radica en que:

Se usa convencer cuando se busca lograr la adhesión del receptor mediante razones que apelan al intelecto, en cambio, se usa 

persuadir cuando se busca lograr la adhesión mediante la manipulación de las emociones.

Salvador Allende Gossens (1908-1973)

Salvador Allende encabezó el proyecto que buscó instaurar el socialismo por la vía democrática. Su programa de gobierno contempló la construcción de un Estado popular y una economía planificada de corte estatal, que finalizaría con el golpe de Estado de 1973.

Ingresa para ver el resumen de la clase de hoy

Utiliza el espacio asignado para responder y llenar con tus datos. Luego, presiona "Enviar".

Tus respuestas serán enviadas a tu profesora.

Mitin: Reunión donde el público escucha los

discursos de algún 

personaje de relevancia política y 

social.

    (http://dle.rae.es/?id=PQI3N5V)

*AMPLIEMOS EL VOCABULARIO

¡Bien! Mensaje recibido

bottom of page